Villapinzón se ubica en el altiplano cundiboyasence, pertenece a la región natural del bosque andino y a la subregión de la cuenca alta del río Bogotá. Administrativamente pertenece a la provincia Los Almeydas, la cual está conformada por los municipios de Chocontá, Machetá, Manta, Sesquilé, Suesca, Tibirita y Villapinzón
Su cabecera municipal se encuentra localizada a los 05º 13´ 09´´ de latitud norte y 73º 36´00´´de longitud oeste. Su extensión es de 249 Km2, distribuidos 248.51 Km. 2 en el área rural y 0.39 Km2 en el área urbana. (Fuente IGAC 1992). El área de la cabecera municipal será revalida en este estudio.
RESEÑA HISTORICA
Villapinzón es una población nueva, de origen criollo y mestizo; no tiene pasado aborigen, aunque la comarca donde se asienta sea de fisonomía chibcha y de pronto bajo tierra algunas guacas escondan osamentas de indios, tunjos, ollas y mantas. Por lo menos ninguno de los cronistas de la Conquista menciona poblamiento nativo en estos lares. Difícil sería afirmar que fue asiento de tribus o que allí se libró alguna de aquellas batallas entre Zaques y Zipas, pues los de Hunza solían entrar a la sabana por el Boquerón de Machetá y encontrarse con éste en las cercanías de Chocontá. Entre este pueblo y el de Turmequé, que era el próximo por esta vía del nordeste hacia Tunja los cronistas no determinan ningún pueblo de indios.
El historiador Ramón C. Correa en su pequeño libro "Apuntes sobre Hatoviejo hoy Villapinzón", Tunja, Imp. El Deber, 1927, pág. 10, dice que el Visitador Miguel Díaz de Armendáriz en 1548 y 1549 "libró títulos a Juan de Torres y a Cristóbal de Salcedo de unas estancias entre Turmequé y Chocontá, donde se fundó a Hatoviejo 224 años más tarde". Aquí se pierde el rastro en la época de la Conquista.
El historiador Ramón C. Correa en su pequeño libro "Apuntes sobre Hatoviejo hoy Villapinzón", Tunja, Imp. El Deber, 1927, pág. 10, dice que el Visitador Miguel Díaz de Armendáriz en 1548 y 1549 "libró títulos a Juan de Torres y a Cristóbal de Salcedo de unas estancias entre Turmequé y Chocontá, donde se fundó a Hatoviejo 224 años más tarde". Aquí se pierde el rastro en la época de la Conquista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)